El discreto encanto del PIB per cápita

Pulso Económico

“¿Por qué es tan estable el sistema neoliberal de dominación?
¿Por qué hay tan poca resistencia?
¿Por qué la resistencia que ocurre tan rápidamente queda en nada?
¿Por qué, a pesar de la división cada vez mayor entre ricos y pobres,
la revolución ya no es posible?”
Byung-Chul Han
En Bloghemia

En cualquier parte del mundo un proceso electoral genera expectativas de solución de problemas y posibilidades de compartir proyectos y programas progresistas. ¿Por qué en el país que habitamos eso no sucede?, ¿estamos condenados a ser un país eternamente estancado?, o ¿nos transformamos en un país pordiosero de sus propios migrantes?

El proceso electoral abierto en Guatemala no está cargado de esperanzas, no parecen surgir o ser permitidas las propuestas de cambio. Pareciera ser un país gobernado por grupos tan conservadores que su línea ideológica es obsoletamente conservadora, inquisitorial, preservar la ortodoxia católica, militar y terratenientes, basados en una burocracia estatal sin objetivos que se presenta al mundo como república. Pero, queda la esperanza, la política está cambiando en la región y el mundo, y podrían surgir proyectos que conviertan a este país en una democracia completa.

La historia ya nos presenta hechos de la gran magnitud del estancamiento, por ejemplo: en 1961, urgido por la emergencia de la toma del poder por Fidel Castro, lo que parecía una revolución cubana, los gobernantes gringos decidieron lanzar un proyecto de desarrollo en la región, la Alianza para el progreso. La idea era convertir en repúblicas los países semifeudales de la región para confrontarlos con el aparentemente exitoso modelo soviético. La conclusión en palabras de Teodoro Moscoso, primer coordinador del proyecto fue: el caso “latino” americano es tan complejo, imposible de resolver y cargado de peligros y calamidades, que solamente queda la angustia.

Como en todo proyecto imperial no existían solamente objetivos de progreso, también de control y represión. Al final el proyecto fracasó, en general, tuvo impactos positivos al promover ideas de progreso en Costa Rica, Uruguay y Chile. Pero, terminó en la promoción de la confrontación de guerra fría y la eliminación de dirigentes de la región que tuvieran ideas socialdemócratas.

Lawrence Harrison, que fue de los gringos que participó con loables intenciones, en aquella “alianza”, lo menciona claramente, la política gubernamental en cualquier país es esencial para lo que se espera de su futuro. Y aquí vienen preguntas esenciales: ¿podrá cambiarse el entorno cultural a través del cual los líderes obtienen sus posiciones de poder?, ¿podrán establecerse nuevas líneas de política para generar mejores prioridades de gasto público?, ¿cómo cambiar la gente, las instituciones y las prácticas para poner a estos países a caminar.

Un gran amigo tico me dijo que desconfía en los encantos de los promedios de los economistas. Y, es que ni el PIB, ni el PIB per cápita, ni el coeficiente de Gini parecen determinar ninguna acción positiva para mejorar los niveles de vida de la gente. Los encantos de los promedios y las leyes aparentemente democráticas conducen a políticas monetarias y fiscales perversas.

Estudiemos el caso regional. ¿Es el PIB Una buena medida del bienestar?

Según datos del BCIE, la región mantendrá un crecimiento positivo alrededor del 3% anual. Lo cual significa un crecimiento muy positivo. Llama la atención, que dos de los 8 países, que no son tradicionalmente centroamericanos: Panamá y Dominicana crecen a tasas ampliamente más altas que el resto. (Ver el cuadro que sigue), será que le sacan mejor partido a las condiciones de la integración. No obstante todos crecen.

image
Fuente: BCIE, Informe mensual de coyuntura, diciembre 2022.

El siguiente gráfico, del mismo BCIE, nos señala algunos datos macroeconómicos de la región, allí vemos que en producción total los tres países más grandes son Dominicana, que produce más de 88 mil millones de $, segundo Guatemala y tercero Panamá; y aquí es donde los indicadores muestran distorsiones. Ya que en PIB por habitante, los tres países más grandes son primero Panamá con más de 15 mil dólares por habitante. Segundo Costa Rica y tercero Dominicana. De acuerdo con este dato un tico produce al año lo que producen 3 chapines. Y, un beliceño produce un poquito más que uno de los otros cuatro países de la región. Y, la distorsión no termina allí, resulta que el ingreso promedio más alto, no significa que todos los habitantes vivan mejor. Ya que unos grupos sociales tienen un ingreso mayor que otros.

image 2
Fuente: BCIE, Centroamérica en cifras, julio 2022.

Entonces, aunque el ingreso promedio de toda la región aumentó en el presente siglo, unos países Costa Rica, Panamá, Dominicana mejoran más que los otros, y aún así en toda la región la pobreza y la exclusión aumenta. ¿Qué pasa?

En términos científicos, se diría un poco engreídos, el desarrollo es alcanzar una sociedad económicamente eficiente, competitiva, equitativa, democrática y protectora del ambiente. Según Harrison, es la mejora del bienestar humano, una utopía. ¿Qué es mejorar el bienestar humano? Tener un entorno natural en donde ríos, bosques, especies animales, vivan tranquilos y tengan segura su presencia en el planeta; que todos, humanos y otros seres vivos tengamos una vida más larga y saludable; acceso a educación de calidad; tener control de sus propias vida; y, la estabilidad que dan la paz de vivir en paz con la naturaleza y otros seres humanos.

La participación en el PIB centroamericano por país es la siguiente:

image 3
Fuente: BCIE, Centroamérica en cifras, julio 2022.

Se observa que Dominicana produce la cuarta parte del producto centroamericano. Aunque solo la fantasía de un tratado de libre comercio diseñado desde Costa Rica y Estados Unidos puede colocar una isla, hermosa y brillante, en Centroamérica.

Entonces, la región tiene un buen desempeño económico, es la sexta economía, en conjunto de América. Produce cerca de 370 mil millones de dólares al año. No obstante la redistribución del bienestar es pésima. Se puede decir, con fuerza, que la expectativa de vida es el indicador más claro del desarrollo. Ya que indica que una persona, al nacer en un territorio, disfruta de atención médica, alimentación, cuidados y bienestar de la madre, que le permite vivir la mayor cantidad de años del mundo hasta hoy: 80 años en promedio.

La siguiente tabla, construida con datos del BCIE, nos muestran que solo un país de la región alcanza el promedio de mayor calidad de vida. Que solo dos grupos humanos, mujeres de Costa Rica y Panamá alcanzan ese nivel, todos los demás países están rezagados. Ese es un dato para medir un buen gobierno. El que logre que su país alcance a Costa Rica en este indicador.

Expectativa de vida

Mujeres Hombres Total
Costa Rica 83 77 80
Panamá 81 75 78
Honduras 78 73 75
Belice 77 71 74
Dominicana 77 71 74
Guatemala 77 71 74
Nicaragua 77 71 74
El Salvador 77 68 73
Fuente: BCIE

Salir de las ideologías de la guerra fría, y promover una visión de progreso inclusivo, respetuoso de la naturaleza es lo que queda. La revolución ya no es posible, un sistema democrático inclusivo es la única meta alcanzable.

Le puede interesar:

Por El Siglo Ver noticia original

Noticias Guatemala es el directorio de noticias más completo de Guatemala, agregando las noticias de la mayoría de centros informativos de Guatemala en un solo lugar. Visita los enlaces que proveemos para ver toda las noticias que ofrecen nuestras fuentes. Las noticias de última hora en guatemala y lo más relevante de los periodicos del país. Noticias Guatemala en vivo las 24 horas del día.

Últimas Noticias en Guatemala