¿Es depresión o tu tiroides está hablando?

El 5% de la población de América Latina y el Caribe sufre depresión y del 60 al 65% de quienes necesitan atención no la reciben

Las mujeres son ocho veces más propensas que los hombres a tener un trastorno tiroideo

Enfermedades como el hipotiroidismo pueden provocar síntomas muy parecidos a los de la depresión

Existen diversos factores sociales, psicológicos, biológicos e incluso, ambientales que pueden provocar depresión, padecimiento que de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), está presente en por lo menos 5 por ciento de la población de América Latina y el Caribe1.

Diversos estudios señalan que las personas con trastornos hormonales, como el hipotiroidismo, podrían tener un mayor riesgo de desarrollar depresión. En un estudio donde se incluyeron más de 348,000 pacientes, se pudo observar que el hipotiroidismo, independientemente del grado de severidad, está asociado a incremento de casos de depresión2. Se estima que alrededor de un tercio de los pacientes con hipotiroidismo presenta grados variables de depresión3.

En el marco del Día Mundial de la Depresión, que se conmemora cada 13 de enero, especialistas en endocrinología hacen un llamado a la población centroamericana para acudir a revisión médica en caso de detectar algún síntoma de depresión como puede ser: tristeza, irritabilidad, sensación de vacío o de agotamiento, aunados también al comienzo de un nuevo año donde se estima que hay más sentimientos de tristeza, pesimismo e incertidumbre.

La importancia de realizarse chequeos continuos radica en la posibilidad de identificar estos padecimientos a tiempo y evitar sus consecuencias o un subdiagnóstico. “Las personas con hipotiroidismo corren más riesgo de desarrollar síntomas similares a los de depresión pues la glándula tiroidea produce hormonas que regulan el metabolismo cuya función es transformar nutrientes en energía y de no suceder, entonces existen alteraciones no sólo en el ánimo de las personas, si no también puede presentarse aumento de peso, caída de cabello, entre otros. Por ello, es importante identificar qué puede estar alterando la salud de los pacientes, saber si es depresión o su tiroides hablando, mencionó el Dr. Oscar Pinzón, especialista en endocrinología.

En este contexto, la depresión y los trastornos tiroideos como el hipotiroidismo afectan más a las mujeres que a los hombres, de hecho, se estima que ellas son 8 veces más propensas a padecer un trastorno tiroideo4, por lo que es importante que visiten con más frecuencia al médico.

Actualmente, se busca que este padecimiento sea evaluado pues del 60 al 65% de quienes presentan depresión no acuden a recibir la atención y tratamiento necesarios1. Al momento de la evaluación médica de la tiroides, el especialista llevará a cabo un análisis exploratorio y solicitará estudios cuya finalidad sea revisar el funcionamiento de la misma para descartar que el paciente tenga algún problema tiroideo antes que se le pueda diagnosticar depresión. Existen pruebas como el perfil tiroideo que miden el nivel de la hormona tiroidea y que ayudan a identificar oportunamente algún trastorno como el hipotiroidismo.

“En caso de detectarse hipotiroidismo será necesario apegarse a un tratamiento específico indicado por su médico, el experto que brindará acompañamiento y lo guíe para sobrellevar y entender su padecimiento”, explicó el Dr. Pinzón.

El especialista finalizó subrayando que el diagnóstico oportuno ya sea para la depresión o el hipotiroidismo, ayudará al paciente a contar con un tratamiento adecuado que beneficiará su calidad de vida.

Para conocer más información acerca de los trastornos tiroideos, visita plataformas especializadas como “Mide tu Tiroides” en dónde se puede consultar información sobre la glándula tiroides y los síntomas de enfermedades ligadas a ella que pueden confundirse con la depresión.

Referencias:

  1. Día Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente. OPS Consultado en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305:2012-dia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-frecuente&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.
  2. Bode H, Ivens B, Bschor T, Schwarzer G, Henssler J, Baethge C. Association of Hypothyroidism and Clinical Depression: A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Psychiatry. 2021;78(12):1375–1383. doi:10.1001/jamapsychiatry.2021.2506
  3. Mohammad MYH, Bushulaybi NA, AlHumam AS, AlGhamdi AY, Aldakhil HA, Alumair NA, Shafey MM. Prevalence of depression among hypothyroid patients attending the primary healthcare and endocrine clinics of King Fahad Hospital of the University (KFHU). J Family Med Prim Care. 2019 Aug 28;8(8):2708-2713. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_456_19. PMID: 31548961; PMCID: PMC6753820.
  4. American Thyroid Association. General Information/Press Room. Available at: https://www.thyroid.org/media-main/press-room/..

Te puede interesar:

Por El Siglo Ver noticia original

Noticias Guatemala es el directorio de noticias más completo de Guatemala, agregando las noticias de la mayoría de centros informativos de Guatemala en un solo lugar. Visita los enlaces que proveemos para ver toda las noticias que ofrecen nuestras fuentes. Las noticias de última hora en guatemala y lo más relevante de los periodicos del país. Noticias Guatemala en vivo las 24 horas del día.

Últimas Noticias en Guatemala