La educación de calidad y la educación por competencias (Parte 5)

Nueva Sociedad

Una Enseñanza de Calidad

Como se ha venido repitiendo, el análisis de la calidad de la enseñanza que se ofrece en las aulas producto del tipo de prácticas que allí se despliegan, así como de los modelos de formación que se siguen y suponen guiarlas, debe hacerse a la luz de las demandas que la sociedad le hace a la educación. Lo relevante parece ser el valor que debería dársele al entendimiento y a la participación de los aprendientes cuando se busca gestionar, estructurar, planificar y organizar los aprendizajes para la solución de problemas.

Apunta a la concordancia que tiene que existir entre las funciones de la educación y las expectativas de la sociedad como una de las responsables para alcanzar la calidad educativa esperada por todos y todas. En este sentido, vale la pena recordar que la UNESCO en el año de 1998 redefinió la función de las escuelas, en el sentido de lo que la sociedad espera de estas instituciones; reforzar las funciones de la institución y apuntar a crear una sociedad nueva no violenta. Lo que setraduce en un proceso de doble vía, que va desde las instituciones de educación hacia la sociedad y desde la sociedad hacia las instituciones de educación.

En este sentido, el grado de responsabilidad que recae en el docente cuando se promueve el significado que tienen los aprendizajes es importante, por eso hay que considerar las posibilidades que el entorno le brinda para el logro de tal cometido.

De nuevo y de manera repetida, el valor que la oferta académica le da al conocimiento pareciera ser que en primer lugar está dirigida a responder a una necesidad de suplir las exigencias del mercado, aquel pensado para la productividad de la economía y no tanto para impactar intelectual y funcionalmente la vida del ser humano; aunque a su vez, comparte el interés por ese conocimiento. Esta mezcla no aclarada ni ordenada jerárquicamente, desmerece y a veces desvía la autorrealización personal y profesional, dejando en segundo lugar, la vinculación del sujeto con los aspectos que le atañen como ciudadano.

Como consecuencia es que se ha entrado en un nuevo estadio que es calificado como la sociedad del conocimiento, que se traduce como el paso de una sociedad fundada sobre la producción de bienes materiales y servicios, a una sociedad basada en la información, en la que prevalece el tratamiento, almacenamiento, intercambio y producción de nuevos conocimientos. En tal sentido, el conocimiento es reconocido no solo como una la variable definitoria de las sociedades modernas, sino como el principio y fin de la educación.

De tal manera se afirma que las naciones que más inviertan en educación, ciencia, tecnología y en cultura serán las que mayores ventajas competitivas y mejores niveles de bienestar podrán generar en beneficio de su población. Apunta Camps (1994), citado por Marchesi (2007), al señalar que se ha pasado de ser una sociedad caracterizada por la importancia que se le dio al acero, luego a la producción de bienes tangibles y ahora lo importante es el valor añadido proveniente del conocimiento. Se trata en esencia de perfilar el porvenir como un centro educativo capaz de generar, aplicar, recrear y distribuir democráticamente los conocimientos científicos y tecnológicos para los más amplios sectores de la sociedad.

Más concretamente, se entiende que la responsabilidad social educativa es el compromiso que asume el maestro al vincular y construir conocimiento para gene-rar el desarrollo de personas críticas y funcionales a la sociedad, susceptibles ante la debilidad ajena, intuitivas, autónomas de pensamientos, capaces de decidir y accionar, amantes del aprender, capaces de tolerar, respetuosas de la diversidad y proactivas para poder subsistir, construir y tener una mejor calidad de vida. Haciendo uso de cada una de las características mencionadas, permitirá que el grupo de estudiantes utilice el conocimiento desarrollado, generándole autonomía y autorrealización personal y profesional. Ya que los centros de educación deben de ser considerados como una de las fuentes que contribuyen a la forma significativa y al desarrollo de la innovación científica y tecnológica para la solución de los problemas socialmente relevantes.

Comentario final

Para finalizar hago referencia a Camps, (1994), citado por Marchesi (2007), hay que considerar que el maestro es el que tiene la responsabilidad pública de promover aprendizajes en beneficio de la vida de las personas, quienes con el conocimiento construido pueden contribuir a mejorar la sociedad que les rodea.

La responsabilidad que ha de asumir el que enseña desde su función, resulta de la construcción de conocimientos sustantivos que permitan formar sujetos que traduzcan teoría en práctica, que caminen de la mano con la verdad y del papel que desempeñan en lafuncionalidad, producto del sentido que su conocimiento tiene para su vida personal y profesional. Se trataría de estimular la abolición de la tradición educativa orientada a la acumulación, y cambiarla por un aprendizaje con sentido, además de facilitar la educación permanentey durante toda la vida. Así, la intervención y concientización para la acción docente significa superar posibles amenazas surgidas por un mal manejo de la actitud del alumnado, que pueda entorpecer el debido desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La responsabilidad de promover aprendizajes sustantivos y de pertinente aplicabilidad por parte del maestro para el despliegue de una educación de calidad podría enfrentar obstáculos. Por eso las acciones formativas deben trascender el sólo interés por el desarrollo cognitivo y centrarse más en el ser humano, con una perspectiva integral-moral con la educación en valores; y social, con la educación ciudadana, ampliando intereses, necesidades, así comosus futuros retos. Es decir, el aprender de las observaciones críticas del estudiante y de la sociedad en general, podría permitir redimensionar la capacidad y los alcances del proceso educativo para construir una noción global del conocimiento que persiga un mejor desarrollo del proceso educativo.

Tomando en cuenta el contexto tecnológico, pues en un par de décadas más, la tecnología con la impresora 3D de uso casero democratizará la producción según Abraham Reichental presidente de 3D Systems. Y para el Periodista Daniel Openheimer (2014) se producirá una nueva revolución industrial que tendrá un gran impacto en los países prósperos. De ahí la urgencia de realizar las tareas educativas en Guatemala en esta y las próximas décadas de manera sostenida.

Referencias Bibliográficas

Abbagnano Nicola (1997) Diccionario de Filosofía. Colombia: Editorial Fondo de Cultura Económica. Editorial Océano. Diccionario Enciclopédico con CD-ROM.

Arnau, L y Zabala, A. (2008). 11 ideas clave. ¿Cómo aprender y en-señar competencias? Barcelona: GRAÓ. España, C. (2010). Escritos en torno a Cultura y Educación. Guatemala: Óscar de León Palacios.

Delors, Jaques, Mufti, In`am Al, Amagi, Isao, Carneiro, Roberto, Chung, Fay, Geremek, Bronislaw, Gorham, William, Kornhauser, Neksandra, Manley, Michael, Padrón, Marisela, Savaré, Marie-Angélique. Singh, Karan. Stevenhager, Ro-dolfo, Won Suhr, Myong y Nanzhao, Zhou. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Paris: UNESCO. Denyer, M; Furnémont, J; Poulain, R; Van-loubbeck, G. (2007). Las competencias en la educación. Un Balance. México: Fondo de Cultura Económica.

España Chavarría Carolina (2012) Estudio de las competencias explícitas y subyacentes en las prácticas docentes promovida por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.

Denyer, Furnèmont, Poulan y Vanloubbeeck. (2007) Las competen-cias en la Educación. Fondo de Cultura Económico, México.

Gimeno, J; Pérez, A. I; Martínez, J. B; Torres, J; Angulo y F; Álvarez, J. M. (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Hernández, M. Y Hernández, R. (2011). El diseño curricular su importancia para diseñar programa. Odiseo Revista Electrónica de Pedagogía. Año 8, núm. 16. Enero-junio 2011. ISSN 1870-1477. Recuperado de: http://www.odiseo.com.mx/ correoslector/diseni-curricular-su-importancia-para-dise-nar-programas

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Argentina: Paidós.

Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes: competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.

Mariana J. A. y Bernabeau R. Competencia social y ciudadana. Editorial Alianza, 2009, Madrid.

Marco, B. (2008). Competencias Básicas. Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid: Narcea.

Pérez, A. I., (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pérez, A. I., Soto, E., Sola, M y Serván M. J., (2009). La universidad del aprendizaje: Orientaciones para el estudiante. Madrid: Akal.

Pérez, G. (2001). Modelos de Investigación Cualitativa en Educación Social y Animación Sociocultural: Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea. Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: GRAÓ.

Tedesco, J. (1999). El nuevo pacto educativo. España: Grupo Anaya.

Zabala, M. A. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.

Area de Opinión
Libre emisión de pensamiento.

Le invitamos a leer más de la autora:

Por El Siglo Ver noticia original

Noticias Guatemala es el directorio de noticias más completo de Guatemala, agregando las noticias de la mayoría de centros informativos de Guatemala en un solo lugar. Visita los enlaces que proveemos para ver toda las noticias que ofrecen nuestras fuentes. Las noticias de última hora en guatemala y lo más relevante de los periodicos del país. Noticias Guatemala en vivo las 24 horas del día.

Últimas Noticias en Guatemala