Neuroeducación – El Siglo

Reflexiones

En este siglo 21 irrumpe con mucha fuerza un nuevo paradigma en el amplio y complejo mundo de la pedagogía como ciencia que tiene por objeto el estudio de la educación. Es la neuroeducación. A decir del Dr. Francisco Mora en su libro “Neuroeducación” (2018), esta se refiere a la aplicación de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro, integrados con la psicología, la sociología y la medicina, en el intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes, como los de enseñanza.

Una buena educación produce cambios profundos en el cerebro que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje y el desarrollo general del ser humano. Recordemos que una educación de calidad es la base del desarrollo social, económico, político, científico, tecnológico y por supuesto del desarrollo cognitivo.

Dice el Dr. Francisco Mora que la neuroeducación puede transformar la actitud de muchos maestros, en el sentido de producir en ellos un tono diferente, emocional y cognitivo, en su forma de ver la enseñanza, de mentalizar y de responsabilizarse frente a la capacidad que tienen los cerebros de los niños de cambiar en lo que respecta a su física, química, anatomía y fisiología; es decir, en la capacidad de incrementar unas sinapsis o eliminar otras, y de conformar circuitos neuronales cuya función se expresa en la conducta.

Es sustancial reconocer la importancia que la neuroeducación le otorga a la conducta debido a que la escuela psicológica conductista, que estudia de forma experimental la conducta observable y tiene como objetivo teórico la predicción y el control de la conducta, define “el aprendizaje como un cambio de conducta en el individuo”, Stephen Robbins (2007), que puede observarse claramente a través de un estímulo y su respuesta.

De acuerdo con el Dr. Francisco Mora intervienen tres aspectos fundamentales en la neuroeducación: las emociones, la memoria y la atención. La “emoción”, es el ingrediente básico de los procesos cognitivos y la base de los sentimientos.

En el binomio emoción-cognición, el que enseña debe ser consciente de este mecanismo esencial (la emoción) como vehículo si quiere que sus palabras alcancen al que aprende de un modo sólido y convincente. La escuela conductista le presenta a los docentes la siguiente secuencia didáctica: motivación, donde tiene su anclaje la emoción, desarrollo del tema y evaluación. Se sabe que nadie puede aprender —y mucho menos adquirir conocimiento abstracto— si aquello que se va a aprender no motiva al aprendiz, no le dice algo o posee algún significado.

La atención es el mecanismo cerebral que se requiere para ser consciente de algo. Como lo plantea George Mead en su libro “Espíritu, persona y sociedad” (1973), donde indica que somos conscientes cuando lo que vamos a hacer controla lo que estamos haciendo.

Aprender es, en esencia, cambiar el cableado del cerebro, es decir, las conexiones de sus neuronas, y que esto ocurre gracias a las propiedades plásticas intrínsecas del mismo. El ser humano es una máquina de aprender constante, desde el nacimiento hasta la muerte. Tal como lo definió Facundo Cabral: “de la cuna a la tumba, la vida es una escuela”. A través de todos estos aprendizajes —y de los cambios que éstos provocan en su cerebro— el ser humano cambia constantemente su conducta.

La “memoria”, ésta se explica en términos del proceso por el cual lo aprendido se retiene a lo largo del tiempo. Cuando se evoca un conocimiento, este proceso conlleva un periodo durante el cual aquél es susceptible de ser transformado con información nueva. De ahí el valor enorme de la repetición, la memorización y la actualización de lo aprendido si lo que se busca es que quede bien anclado en nuestro cerebro. Aprender, memorizar y relacionarse con los demás es adquirir competencias que sirvan dentro y fuera de la escuela.

La neuroeducación plantea entonces, una incógnita interesante a los pedagogos: volver por los caminos del conductismo a través del aprendizaje por repetición, memorización, atención-motivación, incorporando un componente sustantivo: las emociones; en consecuencia, un ambiente afectivamente positivo en la escuela, es esencial en las relaciones de enseñanza aprendizaje.

Area de Opinión
Libre emisión del pensamiento.

Le invitamos a leer más del autor:

Por El Siglo Ver noticia original

Noticias Guatemala es el directorio de noticias más completo de Guatemala, agregando las noticias de la mayoría de centros informativos de Guatemala en un solo lugar. Visita los enlaces que proveemos para ver toda las noticias que ofrecen nuestras fuentes. Las noticias de última hora en guatemala y lo más relevante de los periodicos del país. Noticias Guatemala en vivo las 24 horas del día.

Últimas Noticias en Guatemala